“El emprendedor nace o se hace”,
es una frase que comúnmente se escucha o se lee en diferentes fuentes de
información e incluso, es un tópico para sostener largas charlas. A este
cuestionamiento yo normalmente respondo: no existe el gen emprendedor y si
revisamos las historias de éxito, la mayoría inicia a una edad temprana o se
transforma después de ser empleado (a), concordando totalmente con la visión de
la firma consultora EY al respecto: http://www.ey.com/MX/es/Services/Strategic-Growth-Markets/%C2%BFNace-o-se-hace--Decodificar-el-ADN-del-emprendedor---Los-lideres-emprendedores-no-nacen-se-hacen
.
De manera muy pragmática hoy, además
de hablar sobre emprender habría que completar el enunciado y hablar de:
emprender con innovación.
En su vigésima segunda edición, que
puede consultarse en: http://www.rae.es/rae.html;
el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la acción de
emprender como: acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño,
especialmente si encierran dificultad o peligro; también lo define como: tomar
el camino con resolución de llegar a un punto. En esta misma referencia se
define la palabra innovación como: la acción de innovar (mudar o alterar algo
introduciendo novedades) o bien, la creación o modificación de un producto y su
introducción en un mercado.
En mi opinión: acometer,
comenzar, dificultad, alterar, modificar, introducir y mercado, se convierten
en palabras clave si quisiéramos construir en cada uno de nuestros contextos,
una definición para este binomio: emprendimiento & innovación.
Dado este marco y retomando el
cuestionamiento inicial, más que debatir si los emprendedores nacen o se hacen,
el enfoque debe centrarse en acciones que generen un ecosistema en el cual se fomente
el desarrollo de las principales habilidades requeridas para emprender con
innovación, lo cual puede estar ligado o no a la empresarialidad, realmente éste
es un binomio que se requiere explotar desde diferentes ámbitos de la sociedad.
Cuando una persona o un grupo, deciden emprender, sea en el contexto
empresarial, corporativo, social, político, educativo, tecnológico u otro de su
interés, sus acciones generarán mucho más valor si se desarrollan visualizando:
§ Que
la innovación es un ingrediente transversal muy conveniente en países emergentes;
pues el potencial del emprendimiento con innovación amplio si se consideran
como “materias primas a transformar” las problemáticas sociales, económicas y ambientales
en la base y zona media de la pirámide poblacional.
§ Que
emprender soluciones innovadoras a problemáticas importantes de resolver, puede
activar sólidamente verdaderos ecosistemas de innovación.
§ Que
el intercambio de prácticas y visiones globales aprovechando la escalabilidad y
conectividad a través de Internet puede ayudar a realmente pensar ¡fuera de la
caja! respecto a estrategias para emprender, innovar y crear ecosistema.
Estas reflexiones las comparto
gracias a las actividades y conversaciones que en persona y a través de blog
& redes sociales he tenido con Jorge Zavala.
@jzavala , más de 35 años de experiencias desarrollando
proyectos tecnológicos como emprendedor contados en 10 min. - http://t.co/1Z4EibYRVm
Aquí comparto uno de sus últimos
contenidos que leí en la red: http://kinnevo.com/como-crear-una-startup-de-exito-en-mexico/
En su libro: Think like Silicon
Valley being anywhere, disponible en http://www.amazon.com/Think-Silicon-Valley-Jorge-Zavala/dp/1475088302,
Jorge comparte de manera muy práctica, tres habilidades que el emprendedor
innovador debe poseer o desarrollar:
ü Pensar en
grande
ü Pensar
colaborativamente
ü Pensar desde tu
posición (visión global con acción local)
Otras referencias, como por ejemplo la
publicación Startup América Latina:
promoviendo la innovación en la región, material de la OECD disponible en: http://www.oecd.org/dev/americas/startupamericalatinapromoviendolainnovacionenlaregion.htm,
analiza los ecosistemas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú
para identificar buenas prácticas en torno a la implementación de políticas
efectivas de innovación que inciden a través de las Startups
en el emprendimiento.
En esta publicación se destacan como elementos
a promover en los ecosistemas, los siguientes:
ü Bases
científicas sólidas
ü Ambientes de
negocios con inversionistas participativos
ü Tolerancia al
riesgo por parte de emprendedores e inversionistas
ü Disminuir la
información asimétrica entre emprendedores innovadores, inversionistas y
clientes
Elegí compartir estas dos referencias ya que desde
mi punto de vista, las tendencias de emprendimiento e innovación en nuestro
país están geográficamente influenciadas de manera interesante. Por una parte
desde Estados Unidos a través de ecosistemas y estrategias que se llevan a cabo
en California (Silicon
Valley), Massachusetts (Boston
Innovation District) entre
otros estados. Y por otra parte, con una cercanía mayor en términos de idiosincrasia
y cultura, por los ecosistemas
latinoamericanos en los países antes mencionados y estudiados por la OCDE.
Abundan las posturas en la red respecto al
hecho de que una persona no nace más emprendedora o innovadora que otra, aquí comparto
una más: http://www.learningreview.com/articulos-y-entrevistas-formacion/809-innovador-se-hace-no-se-nace-desmitificando-el-concepto-de-innovaci
No obstante (en menor cantidad), hay quienes
sostienen que el emprendedor si nace (al menos en un porcentaje). Veamos el
caso en esta referencia: http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2637456/El-caracter-emprendedor-escrito-en-los-genes.html#
Hasta aquí… el discurso dominante indica que podemos
desarrollar o mejorar las habilidades para emprender e innovar. Entonces ¡manos
a la obra! Tiene total sentido
cuestionar y aportar cómo coadyuvar con estos temas día a día desde el aula. Para
mí, impartir un clase sea cual sea la temática, cobra mucho más sentido cuando
al final de la sesión evalúo cómo aporté al constructo emprendedor e innovador
de los alumnos.
Como profesora busco siempre identificar cual
es la visión de emprendimiento e innovación que la comunidad universitaria de
la que participo tiene, y cómo quiere desarrollarla en sus alumnos; entonces
modifico o mejoro el diseño de mis sesiones y actividades de extensión para contribuir
a esa visión. Algunos de los recursos que más eficaces han sido para mí en esa
tarea son los cursos en línea con temas relativos al emprendimiento y la
innovación, no solo porque representan el acceso al conocimiento, sino porque además
(y sobretodo) representan el acceso a un networking global y virtual con mucho
valor, ya que así pueden iniciar comunidades de interés que con el tiempo se podrían
constituir en comunidades de práctica. Algunas de las que venía utilizando son:
Novoed y Udemy.
De
la ruta PER me llevo muchas más por analizar y probar.
Una práctica docente innovadora tiene todo
que ver la red, Internet, las TIC´s y sus posibilidades.
Al cerrar esta redacción identifico que si
hay un claro discurso dominante y otras posturas que debieran abordarse con
mayor detalle, como por ejemplo la del emprendimiento social con innovación. Conversando con Jorge Zavala, él me compartía
que el alcance del emprendimiento social está relacionado con que primero exista
una diversidad de emprendedores innovadores y empresas que generen la
suficiente cantidad de recursos para que luego fluyan a programas sociales
privados; y que a la vez, es un nicho de oportunidad enorme resolver con
emprendimiento las necesidades sociales urgentes.
Conversaciones que vale la pena seguir.
@cibaidon
Referencias:
OECD (2013), "What can public policies do to promote
start-ups?", in OECD,
Start-up Latin America: Promoting Innovation in the Region, OECD
Publishing.
doi: 10.1787/9789264202306-7-en
doi: 10.1787/9789264202306-7-en
Claudia,
ResponderBorrarPues ya me diste toda una cátedra acerca del emprendimiento con innovación, que como bien señalas, se aplica a todos los ámbitos y no solo al empresarial. Me impresiona percatarme la forma en que redactas tus reflexiones y comentas la forma en que llevas al aula estos conceptos. Qué bien por todo el beneficio que esto significa para la formación de los estudiantes que tienes a tu cargo, te felicito sinceramente y pienso que en las referencias y enlaces que nos compartes, encontraré mucho material valioso y que revisaré con calma, las veces que se requiera (soy algo lenta para entender las ideas centrales, así que a veces debo leer al menos 3 veces). Muchas gracias por compartir todo esto y hasta pronto,
irma
Irmam gracias sigamos compartiendo en la red!!
BorrarClaudia:
ResponderBorrarDisfruté la lectura sobre el emprendimiento, realmente es un tema muy interesante, sin embargo, por la forma en que lo desarrollaste parece muy sencillo. Me pareció interesante que nos compartieras esto.
Carolina
Gracias Caro sigamos compartiendo!
ResponderBorrar